martes, 8 de mayo de 2018

Tesis dirigidas y asesoradas

 

Participación en trabajos recepcionales, de la licenciatura en manejo de recursos naturales. Se indica entre paréntesis si son de posgrado y/o de un programa educativo diferente.

Tesis dirigidas

En proceso
Marco de análisis para el conflicto socio-ambiental en la gestión de sistemas de manejo de vida silvestre en confinamiento en la Riviera Maya (Doctorado en Geografía)

Relación entre cambios en el nivel del agua y la distribución y abundancia de la vegetación sumergida en humedales de Quintana Roo. (Doctorado en Desarrollo Sostenible, Cozumel)

Valoración económica de la Laguna de Bacalar (Maestría en Economía del Sector Público, DCSEA)

Aplicación de un modelo de series de tiempo multivariadas en un ecosistema de manglar en Mahahual, Quintana Roo. (Maestría en Ciencias Matemáticas, UADY)

El paradigma y conocimiento de la resiliencia socio-ecológica ante huracanes en la formación universitaria: caso Universidad de Quintana Roo.

Semejanzas y diferencias: biodiversidad de fauna edáfica de sitios con suelos en diferente grado de perturbación. 

Protocolo de valoración cultural de los servicios ecosistémicos en dos comunidades costeras de Belice y México.

Cambios recientes en la extensión de humedales de Quintana Roo.


2019
Construcción de un índice de vulnerabilidad social ante el cambio climático para una población costera, basado en técnicas estadísticas multivariadas.  (Maestría en Ciencias Matemáticas, UADY).
 
2018
Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por manglares de la costa sur de Quintana Roo.
 
2016
Análisis bio económico de la pesquería de langosta y escama de la cooperativa "José María Azcorra" en la comunidad de Punta Herrero, Quintana Roo.

2014
Manejo tradicional de los ecosistemas costeros del sur de Quintana Roo.

2013
Ecología y biología del pez león (Pterois volitans) en Xcalac, zona sur de Quintana Roo.

Determinación de indicadores de vulnerabilidad social de comunidades costeras del estado de Quintana Roo.

2011
Aprovechamiento turístico y manejo de arrecifes de coral en Mahahual, Quintana Roo.

Tesis asesoradas

2018
Aspectos biológicos y pesqueros de algunas especies de la Familia Scombridae, recurso de importancia pesquera en Quintana Roo, México .

2017
Evaluación de género y desarrollo sostenible en la península de Yucatán.

Suelos y productividad primaria en suelos de manglares del sur de Quintana Roo.

Hidrogeoquímica y comportamientos de flujo de agua subterránea en zonas de manglar de la Riviera Maya. (Maestría en Ciencias del Agua; Unidad de Ciencias e Investigación del Agua, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán)

2016
Conservación y manejo comunitario: variabilidad climática y su efecto en los medios de vida de la Zona Maya de Quintana Roo, México.

2014
Productividad primaria en hojarasca del ecosistema de manglar ubicado en la zona de Mahahual y Xcalac, Quintana Roo: bases ecológicas para su manejo.

2013
Análisis cuantitativo del hidro periodo y el impacto ambiental del incremento de la temperatura en el ecosistema de manglar en Mahahual, Quintana Roo (enero 2010-agosto 2012) (Ingeniería ambiental)
 
2012
Maya K´aak´: estufas ahorradoras de leña. estudio comparativo de eficiencia de combustible con respecto al fogón tradicional, en una población de Quintana Roo.

2011
Creación de un banco de germoplasma forestal en el estado de Quintana Roo.

Producción de miel de abeja basada en mangle.

2007
La influencia de la apertura comercial en las reformas a la Ley Forestal de 1992 al 2003: el caso de la regulación de plantaciones forestales comerciales. (Relaciones internacionales)

2006
Importancia ecológica y económica de los manglares. (Ingeniería ambiental)


2005
Evaluación y seguimiento del programa de manejo de residuos sólidos de la Universidad de Quintana Roo

Sitios de interés

Sitios de interés 

para el curso

Ecología de poblaciones


Mediante búsqueda básica realizada usando Google Académico, específicamente en la dirección electrónica 

Se recomiendan los siguientes documentos:

Utilizando la búsqueda avanzada en bases de datos de acceso abierto del sistema biblioteca digital de UQROO, ésta se realizó en "Proceedings of the Royal Society" y "Directory of Open Access Journals" (DOAJ). En este caso se seleccionaron los siguientes resultados:

  • Competition between apex predators? Brown bears decrease wolf kill rate on two continents http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/284/1848/20162368  
  • Longer ice-free seasons increase the risk of nest depredation by polar bears for colonial breeding birds in the Canadian Arctic http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/281/1779/20133128  


Adicionalmente se pueden consultar sitios como CONABIO, WWF y SEMARNAT
Vídeos ilustrativos de la depredación se pueden ver en YouTube, Animal Planet y National Geographic Wild

Clase Ecología de poblaciones

Semblanza personal



 

 

 

Semblanza


Quién soy y cuál es mi interés en crear este blog.


  • Mi nombre es Ricardo Torres Lara. 
  • Nací en la ciudad de México hace muchos años.
  • Soy biólogo egresado de la ENEP Iztacala de la UNAM,
  • Tengo una maestría en Ecología Marina por parte del CINVESTAV, U. Mérida.
  • Una especialización técnica por parte de la Universidad de Kyushu, Japón. 
  • Tengo un doctorado en manejo de recursos naturales por la Universidad de British Columbia, Canadá. 
  • Mi área de interés se enfoca en la zona costera. 
  • He trabajado en el sector pesquero del estado de Yucatán, en aspectos sociales, económicos y biológico pesqueros. 
  • Recientemente trabajé en los ecosistemas de manglar de la parte sur del estado de Quintana Roo, enfocándome en aspectos del hidroperiodo, la productividad a partir de la hojarasca y de las raíces, y en la estructura vegetal.  
  • Relacionado con los manglares, he tratado de crear un índice de vulnerabilidad social de comunidades costeras en zonas de manglar.
  • El tema mas reciente en estos ecosistemas es la relación de las especies de mangle con la presencia de micro-artópodos edáficos.



  • Desde 2003 trabajo en el Departamento de Ciencias de la División de  Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Quintana Roo. 
  • Ofrezco cursos de 
    • ecología de poblaciones, 
    • bioeconomía, 
    • manejo de zona costera, 
    • ecología y manejo de humedales y manglares, 
    • manejo de pesquerías y 
    • valoración ambiental 
  • de la licenciatura en manejo de recursos naturales. 
  • También he ofrecido cursos en las maestrías de Planeación y de Educación Ambiental, y más recientemente en la de Economía del Sector Público. 
  • Actualmente estoy asesorando a dos estudiantes de doctorado (Geografía y Desarrollo Sustentable), tres de maestría (Economía del Sector Público, Ciencias Matemáticas) y varios mas de licenciatura (LMRN). 
  • Pertenezco a la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste (RECORECOS), red temática CONACYT que está desarrollando actualmente un proyecto para actualizar el Atlas de Humedales del Sur de México. 
  • He organizado reuniones especializadas a nivel regional sobre investigación en cambio climático y sobre recursos costeros; estoy organizando el V Congreso Nacional en Ecosistemas de Manglar que se realizaran en el campus Chetumal de la UQROO en el 2020.
  • Además de diplomados en temas biológico ambientales (Manejo sustentable de humedales y Técnicas estadísticas para medir la biodiversidad), también he tratado de mejorar mi desempeño como docente (Saberes digitales para profesores de educación superior; cursos para manejar la plataforma Moodle) y he tratando de entender a las jóvenes generaciones (Entendiendo a los millenials), para diseñar mis clases de acuerdo a ello.

Desde hace tiempo tenía pensado en crear un espacio en la red que me permitiera presentar mis ideas, conocimientos y experiencia de mi trabajo a un público mas amplio, con énfasis en los estudiantes de la UQROO, sobre todo para entender mejor qué implica el manejo de los recursos, que no es y que es lo que se debe considerar a la hora de tomar decisiones al respecto. Y esta es la oportunidad de lograr este propósito.